El conflicto entre Israel y Palestina es una disputa prolongada con raíces profundas en aspectos religiosos, territoriales y políticos. Ambas partes reclaman derechos históricos sobre la región que actualmente comprende el Estado de Israel y los territorios palestinos.

Orígenes históricos y reclamos territoriales
Por un lado, los israelíes se identifican como descendientes del pueblo hebreo y consideran a Israel como su tierra prometida. Por otro lado, algunos palestinos se consideran descendientes de los antiguos filisteos, habitantes históricos de la región. Sin embargo, esta conexión es objeto de debate entre historiadores y arqueólogos.
Mandato Británico y migración judía
Tras la caída del Imperio Otomano al final de la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido asumió el control de Palestina bajo el Mandato Británico. Durante este período, se intensificó la migración judía hacia la región, especialmente en respuesta al antisemitismo en Europa y al ascenso del nazismo. Esta afluencia generó tensiones con la población árabe local, que se sentía desplazada en su propia tierra.
Creación del Estado de Israel y primeras guerras
En 1947, la ONU propuso un plan para dividir Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe. Los líderes judíos aceptaron el plan, pero los árabes lo rechazaron. El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión proclamó la independencia del Estado de Israel. Inmediatamente, varios países árabes, incluidos Egipto, Siria, Jordania, Irak y Líbano, declararon la guerra a la nueva nación. Israel logró resistir y expandir su territorio más allá de las fronteras propuestas por la ONU.
Guerras posteriores y ocupación de territorios
En 1967, durante la Guerra de los Seis Días, Israel se enfrentó a Egipto, Jordania y Siria, y logró ocupar la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén. Este, los Altos del Golán y la península del Sinaí. Posteriormente, en 1973, estalló la Guerra de Yom Kipur cuando Egipto y Siria intentaron recuperar los territorios perdidos. Aunque inicialmente lograron avances, Israel repelió los ataques y mantuvo el control de las áreas ocupadas.
Intifadas y procesos de paz
En 1987, la Primera Intifada surgió como una revuelta popular palestina contra la ocupación israelí, desencadenada por la muerte de cuatro trabajadores palestinos en un accidente con un camión militar israelí. Durante este período, se fundó Hamás, un grupo islamista que se oponía a la existencia de Israel y promovía la resistencia armada.
En 1993, se firmaron los Acuerdos de Oslo entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), estableciendo un marco para la autonomía palestina y el reconocimiento mutuo. Sin embargo, en 2000, la Segunda Intifada estalló tras la visita del líder israelí Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas, intensificando la violencia y debilitando los esfuerzos de paz.

Conflicto reciente y situación actual
El 7 de octubre de 2023, Hamás lanzó un ataque sorpresa contra Israel desde Gaza, resultando en la muerte de aproximadamente 1.200 personas y el secuestro de más de 200. En respuesta, Israel inició una ofensiva militar en Gaza, que ha causado más de 52.800 muertes, en su mayoría civiles, y ha generado una grave crisis humanitaria.
Recientemente, Hamás liberó al soldado estadounidense-israelí Edan Alexander como gesto hacia posibles negociaciones, aunque las hostilidades continúan. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha anunciado una ofensiva total en Gaza con el objetivo de eliminar a Hamás y liberar a los rehenes restantes.

Pingback: Ataque Sorpresa de Ucrania Contra unos Bombarderos de Rusia